Blogger templates

SEXTO ARTICULO

LAS LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO
Las genaralizaciones que constituyen las leyes cientificas no pueden nunca deducirse logicamente de un conjunto finito de hechos observables, mientras que la falsacion de una ley puede deducirse logicamente a partir de un solo hecho observable.

los problemas logicos de la falsacion nunca terminan. existe un enunciado " TODOS LOS CISNES SON BLANCOS" queda indudablemente falsado si se puede determinar un caso de un cisne que no sea blanco. pero las ilustraciones simplificadas de la logica de una falsacion como esta ocultan una serie de dificultad del falsacionismo, que procede de la complejidad de cualquier situacion real de prueba.

para comprobar experimentalmente, habrá que recurrir a algo más que los enunciados que  constituyen la teoría sometida a prueba. habrá que aumentar la teoría mediante supuestos auxiliares, tales como las leyes y teorías que rigen el uso de cualquiera de los instrumentos utilizados.

la logica de la situacion nos permite concluir es que al menos una de las premisas debe ser falsa.
no se nos permite que "identifiquemos" la premisa que falla, pero lo que puede ser que falle sea la teoria sometida a prueba, incluso puede ser que el reponsable de la predicción incorrecta sea algún supuesto  auxiliar o alguna parte de la descripción de las condiciones iniciales.
un ejemplo muy claro de esto es la de la "REVOLUCIÓN COPERNICANA", en donde pondrá de manifiesto las dificultades que se la presentan al falsacionista cuando se toma en cuenta la complejidad de los cambios teoricos importantes.

- En la Europa medieval se aceptaba por lo general que la Tierra se encontraba en el centro de un universo finito y que el sol, los planetas y las estrellas giraban alrededor de la Tierra. la física y cosmologia que proporcionaban las bases eran las desarrolladas por Aristoteles y más adelante las órbitas fueron desarrolladas por Tolomeo
En las primeras decadas del siglo XVl, copernico ideó una nueva astronomia que, al implicar una tierra que se movía, cuestionaba el sistema tolemaico y aritstotelico. segun la tesis copernicana, la Tierra no está inmovil en el centro del universo sino que gira alrededor del sol junto con los planetas.
cuando Copernico publicó los detalles de su nueva astronomia, habia muchos argumentos que se podian esgrimir y se esgrimieron, en contra de ella. Con respecto al conocimiento cientifico de la epoca, esos argumentos eran solidos y Copernico no pudo defender de modo satisfactorio su teoria.

en vista de la fuerza de la argumentación en contra de Copernico, no habia mucho de donde pudiera defender su tesis. pero tenia un principal atractivo y residía en la ingeniosa manera en que explicaba una serie de rasgos del movimiento planetario que ne la teoría reval tolemaica que unicamente podia explicar de un modo artficial y poco atractivo.
sin embargo, la persona que contribuyó de manera más significativa a la defensa del sistema copernicano fue Galileo. Lo hizo creando su telescopio y asi asumir y poder dar explicacion mas detallada de la orbita de la Tierra.-

dando como conclusion, el ataque del falsacionista consiste en enfatizar el componente critico de la ciencia. Las teorias deben estar sujetas a un criticismo implacable, de modo que se puedan extirpar las indecuadas para reemplazarlas por otras.


LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS.
1: LOS PARADIGMAS DE KUHN

El estudio historico revela que la evolucion y el progreso de las ciencias principales muestran una estructura que no capta ni la concepcion inductivista ni la falsacionista.
L revolucion copernicana nos ha proporcionado un ejemplo en donde habla de la teoria ya expuesta y que fué debatida y expulsada por la nueva teoria...

el significado de los conceptos depende de la estructura de la teoria en la que aparecen, y la presicion de aquellos depende de la coherencia del significado de esta. Una de las alternativas es la tesis de que los conceptos adquiere significado mediante una definición.
La afirmacion de que los conceptos derivan su significado, al menos en parte, del papel que desempeñan en una teoria se ve apoyada por la historia.

PARADIMGAS Y LA CIENCIA NORMAL

una ciencia madura está regida por un solo paradigma, este establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas.

CIENCIA NORMAL

la optica ondulatoria y el electromagnetismo son algunos ejemplos de que se califican como ciencias y a la ves constituyen paradigmas.
Gran parte de la sociologia moderna carece de un paradigma y en consecuencia no se califica como ciencia.
los paradigmas tambien inclurian las maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones que existen.
Un componente de los paradigmas lo constituyen los principios metafisicos.

La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma con el proposito de compaginarlo mejor con la naturaleza. Un cientifico normal no debe criticar el paradigma en el que trabaja, solo de esa manera es capaz de  concentrar sus esfuerzos en la detallada articulacion del paradigma y efectuar el trabajo interpretativo necesario para explotar la naturaleza en profundidad.

CRISIS Y REVOLUCION

Los cientificos normales trabajan confiadamente dentro de un area bien definida, regida por un paradigma. Si culpan al paradigma de no haber conseguido resover algun problema, estaran expuestos a las mismas acusaciones que un carpintero culpa a sus instrumentos.

Kuhn reconoce que los paradigmas son defectuosos y presentaran anomalias y que se pierda la confianza ya existente en ellos. Se considerará que una anomalia es particularmente grave si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma grave si se juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma.

0 comentarios:

Publicar un comentario