Blogger templates

TERCER ARTÍCULO



Mientras que los animales sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y sobre su imperfecta pero perfectible inteligencia…

Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa  y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad.

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA


La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objeto de estudio; ellos construyen sus propios objetos.  Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

Los números no existen fuera de nuestro cerebro y aun allí dentro existen al nivel conceptual y no al nivel fisiológico.

La lógica y la matemática, por preocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente por emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto facticos como empíricos.

Se tiene una gran división de las ciencias, en formales(o ideales) y fácticas (materiales). Esta  ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas. La ramificacino también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables, mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas; las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación.

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia.
La demostración de enunciados no es sino una deducción, es una operación confinada a la esfera teórica, aun cuando a veces los teoremas mismos (no son demostraciones)

CIENCIAS FACTICAS



La situación es enteramente diferente, en primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos, sino tan solo símbolos interpretados (no involucran expresiones tales como “X o F”. En segundo lugar, la racionalidad (la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente), se exige que los enunciados sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis).

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o discriminan) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y temporaria.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional, se entiende:

a)      Que está constituido por conceptos, juicios y racionios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.

b)      Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas.

c)       Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones(teorías).

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:

a)      Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica.

b)      Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos( observación y experimento).

LA CIENCIA, CONOCIMIENTO VERIFICABLE



cuando se requiere un conjunto de argumentos por sobre otros, no se puede decidir, sobre la base de mi sentimiento, acerca de la superioridad de su influencia.
el subjetivismo era asis la playa en que desembarca la teoría psicologista de las "ideas" inaugurada por el empirismo de Locke.
la mayoría de la gente, y hasta la mayoría de filósofos, aun creen que la manera correcta de decidir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir, verificar si es compatible con frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas.

otro criterio de verdad igualmente difundido ha sido evidencia. según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior aquello, en suma, que se intuye. 
Asi. Aristóteles afirmaba que la intuición" aprehende las premisas de todo discurso, y es por ello, la fuente que origina el conocimiento científico".

VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD


El conocimiento científico por contraste con lo ordinario, el tecnológico o el filosófico sea verdadero.
la veracidad , que es un objetivo, no caracteriza el conocimiento científico de manera tan inequívoca como el modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas.

Si se aceptan datos, es solo provisionalmente y porque se presume que han sido obtenidos con procedimientos que concuerdan con el método científico, de manera que son reproducibles por quienquiera que se disponga a aplicar tales procedimientos.

En consecuencia, para que una parte del saber merezca ser llamado “científico”, no basta que sea verdadero, debemos saber, en cambio cómo hemos llegado a saber o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero; debemos ser capaces de enumerar las operaciones por las cuales es verificable

LAS PROPOSICIONES GENERALES VERIFICABLES: HIPOTESIS CIENTIFICAS


Si se ha de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda la afirmación es verificable. En cambio, lo que puede confirmarse o disconfirmarse es una afirmación fáctica que contenga a ese término.

Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse de manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente, con el auxilio de instrumentos que amplíen su alcance. Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se la llama hipótesis científica.






EL MÉTODO CIENTÍFICO, TÉCNICA DE PLANTEO Y COMPROBACIÓN


Los especialistas científicos habitualmente no se interesan por el problema del génesis de las hipótesis; esta cuestión es de competencia de las diversas ciencias de la ciencia. El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis puede estudiarse en diversos niveles: el lógico, el psicológico y el sociológico.

El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación. Esta teoría es descriptiva en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo.

Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, funciones, figuras, formulas  lógicas, etc.) su verificación consistirá en la prueba de su coherencia o incoherencia con enunciados previamente aceptados.
El análisis lógico basta cuando el enunciado que se pone a prueba es de alguno de los siguientes tipos

A)     Una simple tautología, o sea, un enunciado verdadero en virtud de su sola forma, independientemente de su contenido.
B)      Una definición, o equivalencia entre dos grupos de términos.
C)      Una consecuencia de enunciados facticos que poseen una extensión o alcance mayor.

EL METODO EXPERIMENTAL

La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados, pero no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio.



No es fácil decidir si una hipótesis concuerda con los hechos, en primer lugar, la verificación empírica rara vez puede determinar cuál de los componentes de una teoría dad ha sido confirmado o disconfirmado.




Debemos recurrir a las técnicas del planteo de problemas de este tipo, es decir, a las técnicas de diseño de los procedimientos empíricos adecuados. O sea, debemos empezar por determinar el exacto sentido de nuestra pregunta.




Luego procederemos a elegir la técnica experimental y la manera de registrar datos y ordenarlos. Además debemos decidir el tamaño de la muestra que habremos de observar.Después que los datos han sido reunidos, clasificados y analizados, el equipo que tiene a su cargo la investigación podrá realizar una inferencia estadística.

EN QUÉ SE APOYA UNA HIPOTESIS CIENTIFICA


Una hipótesis de contenido factico, no sólo es sostenida por la confirmación empírica de cierto número de sus consecuencias. Las hipótesis están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual.

Cuanto más numerosos sean los hechos que confirman una hipótesis, cuanto mayor sea la precisión  con que ella reconstruye los hechos, y cuanto más vastos sean los nuevos territorios que ayuda a explorar, tanto más firme será nuestra creencia en ella.


0 comentarios:

Publicar un comentario