El Eudemonismo
Aristóteles fué el primer crítico del idealismo ético de platón.
Para él no hay ideas separadas de las cosas, "no todos son buenos, no todos son sabios".
No hay mundo inteligible distinto del mundo sensible, si se quieren buscar las ideas, hay que buscarlas en formas del mundo natural sensible. Las cosas reales son para él, la unión de la forma y la forma no es otra cosa más que la idea encarnada en la materia.
Aristóteles observa como todas las cosas, por naturaleza, tienden hacia un fin. Es más, decimos que una cosa es buena cuando realiza su fin natural.
Puede ser subjetivo si se cambia su fin por otro.
De este modo, si queremos saber, cuál es el bien real y concreto del hombre, tendremos que averiguar cual es el fin que los hombres persiguen en su vida.(Para Aristóteles no es otra más que la felicidad) ES DECIR SENTIRSE REALIZADO EN SU VIDA.
"La felicidad no se identifica con el placer".
FUNDAMENTACIÓN SUBJETIVISTA
Son aquellas que niegan la necesidad de todo conocimiento de
la realidad o de la naturaleza del hombre para aceptar la moral.
Subjetivismo: es algo muy propio, la postura de uno, afirma
que la única fuente de la misma se sitúa en al conciencia subjetiva del hombre.
HEDONISMO Y UTILITARISMO
Del griego hedoné= placer.
Para el hedonista, el problema de decidir filosóficamente
qué es lo bueno y qué es lo malo; se resuelve de manera muy simple: “mediante
el estudio de las sensaciones y sentimientos que cada cosa o acción producen en
mí”.
¿Qué es lo bueno? Lo que produce en mí una sensación de
agrado.
¿Qué es lo malo? Lo que me causa disgusto o dolor.
Para Epicuro (filósofo griego) los placeres groseros, no
traen la felicidad, sino más bien disgustos y preocupaciones.
(IMAGEN)
El bien y la felicidad es la herramienta del ser humano.
El verdadero placer es el placer suave, moderado y continuo.
Se trata por ellos de una alabanza, a los placeres son los que producen la
amistad, el arte, el diálogo, etc.
Para Epicuro, no había placer más valioso que el que se
experimenta al hacer el bien a los demás, La satisfacción, el contento con uno
mismo que el hombre experimenta al hacer un favor o un bien a otra persona, era
el más auténtico placer que el ser humano puede encontrar en su vida.
UTILITARISMO (hedonismo organizado)
Jeremy betham, filósofo ingles del siglo XlX y fundador del utilitarismo
definió el principio básico de su teoría.
De este modo el criterio del bien ya no es la mera sensibilidad
individual de un sujeto aislado sino la sensibilidad individual del mayor
número de personas. Minimiza el placer individual en social.
Por ejemplo: el cigarro en una
fiesta, si a todos les gusta, y a una persona no, entonces no se dejará de
fumar porque a esa persona no.
Para saber
si un acto es bueno o malo, se ha de hacer un mero calculo matemático: se suman
los placeres recibidos por todas las personas que han tenido relación con ese
acto y se restan los sufrimientos causados.
El
utilitarismo tiene el valor de haber socializado el hedonismo, lo que cuenta ya
no es mi placer individual.
Su
socialización del placer es una socialización
montada sobre una concepción típicamente individualista y liberal.
La sociedad
es una mera suma de individuos aislados, y por lo tanto el bien es la mera suma
de placeres individuales.
KANT,
filosofo alemán, intento rebatir el idealismo del realismo y vuelve a caer en
la misma idea.
[imagen]
Para él la
fundamentación ética ha de anclarse en algún principio subjetivo que el hombre
pueda descubrir en su conciencia.
Kant ha de
anclarse en algo, lo cual es el subjetivismo sin embargo, para él, el criterio
moral no puede residir en la sensibilidad, sino en la razón.
La idea de
Kant es la siguiente: la búsqueda del placer es algo que se funda sobre la
sensibilidad individual de cada persona. Y estas inclinaciones no nos definen
lo que es el bien (la mayoría gana)
Nos muestra
a un hombre egoísta, quien actua siguiendo los criterios que le imponen su
sensibilidad, su placer.
0 comentarios:
Publicar un comentario